En la última entrada de este blog hice alusión a un célebre economista, John Maynard Keynes, cuyas ideas han cobrado mucha preponderancia tras la reciente llamada Gran Recesión. Nadie duda del reconocimiento hacia este economista desde la década de los años 30 del siglo XX en plena Gran Depresión. Los aportes a la ciencia económica siguen siendo bastante relevantes.
Además de este personaje de la historia reciente, tenemos otro científico, también inglés; determinante para la ciencia moderna (para muchos el más famoso de la historia) y cuyas contribuciones en el siglo XVIII no sólo para la ciencia física, sino para áreas como las matemáticas, la astronomía y la filosofía, fueron determinantes; Sir Isaac Newton. Todo ser humano que haya visitado una escuela o un colegio, ha oído de su existencia y de sus aportes científicos.
Nadie duda de la contribución a la sociedad y al mundo científico, filosófico, económico y matemático de los personajes nombrados, contribución que ha moldeado las ciencias a las que aplicaban sus conocimientos.
Leyendo recientemente un libro denominado Ideas, de Peter Watson, me encontré con que la historia de alguna manera permitió la unión de estos dos personajes de una manera poco conocida, pero muy llamativa:
John Maynard Keynes adquirió en una subasta documentos guardados en Cambridge y que pertenecieron a Newton y que no se relacionaban para nada con la ciencia, por el contrario, estos documentos nada tenían que ver con la racionalidad como hoy la conocemos. Esos documentos hablaban de alquimia hermética, y no lo hacían de manera tal que Keynes interpretara aquello como un hobby de Newton, no, resultaban tan elaboradas las reflexiones que hicieron que Keynes señalara de Newton que "no fue el primer hombre de la edad de la razón, sino que fue el último de los magos, el último de los babilonios y de los sumerios, la última gran mente que contempló el mundo visible e intelectual con los mismos ojos que lo hicieron quienes empezaron a construir nuestra herencia cultural hace casi diez mil años." (Ideas, Peter Watson critica 2006).
Con cierta nostalgia leí esto. Por qué nostalgia? Porque veo que mentes brillantes se cuestionaron la trascendencia de lo inmaterial y lo hicieron con tal seriedad que hicieron de esas reflexiones, temas vitales para su propia trascendencia. Hoy día, todos lo sabemos, es poca la reflexión que hacemos, es poca la trascendencia en nuestras vidas. Nos asaltan algunos momentos de media angustia al día siguiente de la rumba, o cuando fingimos algún aprecio en una relación, o cuando dilatamos la toma de decisiones que hieren a otras personas, o cuando estamos cansados y solos…, todo ello a lo sumo nos trae un par de minutos de sentimientos grises; quizás sólo ahí nos cuestionemos respecto a Dios, respecto a nosotros mismos, respecto a cosas distintas a lo económico y lo inmediato. Cuestiones respecto al Ser para las masas son locura, son tediosas, son jartas, son aburridoras, … pero no debería ser al contrario? Sería un loco Newton o lo sería Keynes? Esa es la dicotomía, o nos sumergimos y somos masa o hacemos el intento por no serlo.
La reflexión debe ser en todo sentido y la invitación no es a ser filósofos, simplemente no debemos olvidar que la vida se compone de muchas cosas y que debemos abrir los ojos y no cerrar nuestra mente a “otras” posibles realidades. Incluso realidades que posiblemente nos duelan en algún momento. Debemos disfrutar de todo y eso implica TODO.
Está bien disfrutar, suspirar e inspirarnos y reflexionar Con Titanic, y el Doctorado, pero también con Benedetti (ojo, no el senador), Mozart y Beethoven y tantos miles de ejemplos inspiradores. Hay posibilidades de alcanzar los sentimientos y pensamientos más sublimes. Mezclémoslos, lo necesitamos…no caigamos, no nos sumerjamos en grupo… en la involución…
Ahí nos leemos…
1 comentario:
Cumpliendo con la invitacion de JCardenas al cuestionamiento; propio y al articulo, digamos... Si el "Cientifimago" se permitió la razon en conjuncion con lo inexplicable de las energias... por q yo, no me puedo permitir una inteligencia con felicidad, o a la vida sin ansiedad, o el cuestionarme sin atentarme... en fin.
PD1.:INQUIETANTE DATO DE NEWTON.
PD2: HAGAMOS NUESTRA PARTE DEL DESTINO... por si lo hay.
Publicar un comentario